Mostrando entradas con la etiqueta Mario Vargas Llosa. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Mario Vargas Llosa. Mostrar todas las entradas

sábado, 29 de septiembre de 2007

ASI ESCRIBE VARGAS LLOSA


Nuestro laureado escritor estvi en la Fundación Juan March en Madrid, donde contó su manera de trabajar en el ciclo Poética y narrativa. Cerca de 400 personas (otras tantas se quedaron fuera) coparon una sala de la Fundación. Aquí la interesante nota publicada en El País.
Cómo se enfrenta un gran escritor a la hoja en blanco? ¿Igual que otros? ¿Cuándo le llega la inspiración? ¿Sufre? Los detalles, que forman parte de las interioridades del proceso creativo, se demostró que interesan al gran público aunque no se dedique a escribir. Mario Vargas Llosa desvelaba su método.
Un silencio casi reverencial le aguardaba en la sala. Vargas Llosa arrancó con una anécdota con su colega Juan Carlos Onetti. "Tuvimos una discusión en San Francisco, donde yo le conté mi método de trabajo, que a él le espantó: disciplina y horarios como un empleado de oficina. Él contaba que escribía por impulsos, a ráfagas, en trozos de periódico, libretas, servilletas... que luego no sabía muy bien cómo armar. Así nacieron todos sus cuentos y novelas. Por lo compacto y organizados que están, parecería algo muy organizado, pero debemos creerle. Tenía un orden secreto que venía de la profundidad de su personalidad".
Recordó también a Cortázar. De cuando se veían a menudo en París en 1960. Justo cuando el argentino escribía Rayuela. El método Cortázar era "sentarse ante la máquina de escribir y esperar a la inspiración". De esa forma, que parece simple, nació esa compleja y ambiciosa novela.
Y llegó el turno de Vargas Llosa. Desveló que nunca ha elegido un tema. "Siempre se me ha impuesto a través de experiencias vividas. Por alguna razón que desconozco, algo se queda prendado en la memoria. Tiempo después empieza a generar un fantaseo. Si esa semilla persevera, empiezo a escribir notas en pequeñas fichas". Después configura el esqueleto, operación que le puede llevar semanas, meses, incluso años. Ejemplo: fue cuestión de semanas cuando sintió que tenía que volcar en una novela (La ciudad y los perros) su experiencia traumática vivida con 15 años en un internado militar. Su segunda novela, La casa verde, arrancó de un viaje, en 1958, por la selva amazónica, que, a pesar de durar sólo dos semanas, fue el más fértil desde el punto de vista literario, porque le inspiró otra de sus grandes novelas, Pantaleón y las visitadoras, y muchos años después, en 1980, El hablador.
La documentación es un proceso para él absolutamente fundamental, para contaminarse del mundo que va a inventar. Como ejemplo de documentación citó La guerra del fin del mundo, que narra la guerra de Canudos en el siglo XIX. Pero, por paradójico que parezca, lo que de verdad le atrae a Vargas Llosa no es escribir, "sino reescribir, cortar, añadir". En cuanto a la técnica, dijo: "Siempre está al servicio de la historia que quiero contar". Dos escritores que le ayudaron a crear su método: William Faulkner y Flaubert, cuya lectura de Madame Bovary le cambió la vida. Hay algo que le obsesiona a Vargas Llosa: la idea de la palabra justa. Aquella que es la perfecta de entre todas. Y una obra ¿cuándo se acaba? "Cuando llego a la convicción de que, si no termino la historia, ella acaba conmigo".

domingo, 24 de junio de 2007

POPY: EL EMBAJADOR DEL ERROR (III)


Su trabajo parlamentario empezó a tener cierta notoriedad por el ímpetu que ponía Olivera a sus investigaciones y por sus grandilocuentes declaraciones a la prensa con ese seseo inconfundible en su lenguaje. Su barba desordenada, el pelo largo y lacio que constantemente se le venía a la cara cuando hablaba y su descuidada forma de vestir, lo convertían en todo un personaje. Fue por esos años que llegó al país un payaso venezolano llamado “Popy” que tuvo mucho éxito en la televisión peruana y que usaba coincidentemente una peluca lacia y larga; así que no fue difícil para el notable humorista de televisión Carlos Alvarez, crear un personaje que tomaba los graciosos movimientos corporales del payaso y los reclamos de chico malcriado que identificaban a Olivera. Así nació “Popy” Olivera el personaje, pues su aparición en los programas humorísticos eran sumamente graciosos, y algunas veces el propio Fernando Olivera asistía la televisión para enfrentarse a Carlos Alvarez caracterizando a “Popy Olivera”, en diálogos cargados de mucho humor. La gente en la calles le gritaban ¡Popy! a Olivera, cosa que le incomodaba al inicio, hasta que decidió aprovechar la popularidad del personaje para mimetizarse con él.

Un buen día aparecieron pintas en distintas paredes de Lima que decían: “Popy Presidente”. Desde entonces Olivera dejó de ser el “Muerto” para convertirse en “Popy”.

La situación política del Perú dio un giro de 180 grados, el 28 de julio de 1988, cuando en su mensaje por fiestas patrias, el entonces presidente Alan García anunció la estatización de la banca comercial. La respuesta del centro y la derecha fue contundente, se formó el movimiento Libertad y se inició una campaña televisiva y de marchas en las calles para evitar que efectivamente el gobierno tome los bancos. Entonces, refiere Gamarra, representantes de la familia Wiese (dueños del banco Wiese) y Picasso (dueños del banco Latino), encontraron en Fernando Olivera al socio ideal, no sólo por las relaciones de parentesco político con el congresista, sino por su declarado antiaprismo y su probada lealtad a los banqueros. Ahí nació la gran amistad entre Olivera y los hermanos Jorge, Jaime Picasso, y todos los demás de casi una decena de hermanos Picasso Salinas. Estos últimos, no sólo financiaron las actividades del congresista que condujeron a parar la estatización de la banca, sino que le permitieron ingresar socialmente al exclusivo círculo de banqueros y poderosos financistas locales.

La estatización de la banca nunca pudo concretarse, gracias a la labor que desplegó un variopinto grupo de opositores, encabezados por el escritor Mario Vargas Llosa. La actividad que desplegó Olivera entonces fue incesante, a sus incendiarias declaraciones en contra del presidente García y de desprestigio a los apristas en general, luchó con uñas y dientes para que los bancos no fueran tocados, contando además, con el formidable apoyo que significaba “Popy” –representado por el genial cómico Carlos Alvarez- en las pantallas de TV. El final del gobierno aprista, en 1990, encontró a Olivera en el tope de la popularidad, mientras los apristas pagaron el precio de dejar al país en la ruina económica y moral. En los comicios de abril de ese año, Fernando Olivera fue reelegido diputado, siendo además el congresista más votado, de los 180 elegidos. A nadie le extrañó.

Durante los primeros años del nuevo gobierno, Popy Olivera se dedicó a jugar en pared con sus amigos Jorge y Jaime Picasso, en sus intentos por hallar las pruebas que, por fin, incriminaran a Alan García en actos de corrupción o enriquecimiento ilícito. Olivera hurgó y presionó cuanto pudo en el ámbito local, hasta que se dio cuenta que para pillar a García había que encontrar sus cuentas bancarias en el extranjero y para ello debía contratar a una agencia internacional de investigadores.
Olivera y Jaime Picasso (entonces correligionario de Olivera en el Congreso) viajaron a la ciudad de Miami y contactaron con Ralph García, un cubano que dijo ser un experto en detectar cuentas bancarias. Tras meses de pesquisas, finalmente Ralph García entregó a Olivera el famoso “Informe Lark”, el cual concluía que Alan García poseía 50 millones de dólares en diversas cuentas en Estados Unidos, Europa y Gran Caimán, además convirtió a García en propietario de una mansión en Florida, vecina a la residencia de Julio Iglesias. El informe fue “sacado de la manga” por Olivera entre gallos y medianoche, durante el pleno del Congreso, provocando una verdadera batahola. El efecto en la opinión pública fue tremendo, empero bastaron unos pocos días para que se comprobara que todo el Informe Lark era una patraña y que todas las cuentas consignadas eran pura invención. Ante ello Olivera ni se inmutó, posteriormente el aprista Jorge Del Castillo demostró que dicho informe había sido elaborado en un estudio jurídico ligado a los Picasso en Miami y el propio Ralph García confesó a la revista “Caretas” que nunca preparó informe alguno y que sólo se limitó a rubricar un documento que Jaime Picasso puso en sus manos ya redactado.

Los legisladores del FIM manejan otra versión, según ellos Olivera fue sorprendido por un persuasivo estafador que le vendió gato por liebre y finalmente le entregó un informe fraguado, el cual, Olivera, pletórico de entusiasmo por los resultados obtenidos, dio por bueno. En cualquiera de los dos casos, ¿cómo pudo Olivera “salvar el pellejo” tras semejante desliz?; pues gracias a su inmunidad parlamentaria y a que la mayoría mantuvo cierta distancia del ex presidente y de su desastrosa gestión.

lunes, 18 de junio de 2007

!RECORD DE VENTAS!


Esta semana nos confirmaron oficalmente que la colección "Historias Deliciosas" que hicimos Teresina Muñoz-Nájar y yo, y que se vendieron en todas las tiendas Wong y Metro, fue el éxito editorial del año; pues se vendieron 250 mil libros!!!

Es la primera vez que autores peruanos tienen el privilegio de ser los más vendidos en los últimos años y eso nos llena de orgullo y satisfacción. Por ello vale agradecer a los miles de niños que nos leyeron y que aprendieron alguito de lo que contamos en esos libritos, a la Corporación Wong que confió en nuestro proyecto y todo el equipo de gente que intervino en el proceso de producción, edición, diagramación y publicación.

Son innumerables testimonios de niños que se acercaron a nosotros a contarnos lo que leyeron, esos profesionales que nos felicitaron, como aquella genetista cusqueña que se compró toda la colección porque le parecieron buenos.

Hasta Mario Vargas Llosa, el notable escritor arequipeño, nos felicitó por la colección, en una memorable visita que le hicimos a su casa barranquina. A todos ellos muchas gracias!!! (Perdonen el autobombo).

martes, 29 de mayo de 2007

TRAVESURAS DE LA NIÑA MALA


Recién hace un par de días tuve la oportunidad de leer la última novela de Mario Vargas Llosa,"Travesuras de la niña mala" (Alfaguara) y la verdad es que me ha sorprendido gratamente. Hacía mucho que no disfrutaba tanto de una buena novela como ésta que me atrapó de principio a fin.

Es una historia apasionante, una de esas historias que involucra al lector, que lo pone en la disyuntiva de pensar qué haría si una mujer como la niña mala le hiciera todo lo que le hace al protagonista de la novela. Esta mujer de innumerables identidades que se camufla en la sociedad limeña y europea tratando de conseguir posición social, dinero y poder; pero siempre atada a un amor impenitente que la seguirá hasta el fin de sus días.

MVLL hace gala de su oficio de viejo escritor que conoce las triquiñuelas literarias para conseguir estructurar una novela ligera pero a la vez muy bien escrita. Un historia de amor que parece no tener límites y que lentamente nos va involucrando en esta vida jaloneada entre Ricardo, el traductor enamorado y "la chilenita" que pendula entre lo cómico y lo trágico. Es una novela que nos acerca mucho más a la literatura de Mario Vargas Llosa.

No les voy a contar la trama, pero realmnente se las recomiendo, pues disfrutarán de un buen libro y desearán que no se acabe nunca.

miércoles, 14 de febrero de 2007

VARGAS LLOSA EN PACAYA SAMIRIA


El escritor Mario Vargas Llosa concluyó hoy una gira por la Amazonía peruana, luego de visitar junto a su esposa Patricia Llosa y un grupo de amigos españoles, peruanos y bolivianos, la reserva natural de Pacaya Samiria, que como se sabe, tiene dos millones de hectáreas, siendo la reserva más grande de Perú; alberga especies como el paiche (el pez de agua dulce más grande del mundo), el delfín rosado, el caimán, la anaconda y el manatí herbívoro.

Vargas Llosa ha recorrido el río Amazonas en un típico barco de madera y ha calificado esta nueva aventura como "inolvidable". "Hemos tenido mucha suerte porque el tiempo se portó muy bien. Hemos tenido sol radiante todos los días, hemos podido hacer paseos, bañarnos en lagunas, en ríos paradisíacos", comentó a la prensa de Iquitos.

Nuestro laureado escritor, no descartó la idea de escribir una nueva novela ambientada en la selva peruana, lugar que le ha servido para escribir ya tres novelas con escenarios selváticos.